La evolución de la gestión de redes: 6 ideas sobre cómo están cambiando las funciones de los ingenieros de redes

El mundo de la gestión de redes está experimentando una transformación sísmica, un "cambio drástico" observado por muchos profesionales. Esta evolución redefine el papel del ingeniero de redes, que pasa de la meticulosa configuración CLI dispositivo por dispositivo a una disciplina estratégica centrada en la automatización, la orquestación y el pensamiento holístico a nivel de sistema, a menudo gestionada a través de potentes plataformas centralizadas como... Digi Remote Manager®. (Digi RM).

Esta transición en el campo de la ingeniería de redes, aunque potencialmente inquietante para quienes están acostumbrados a dominar la línea de comandos, también es estimulante. El cambio hacia las plantillas y la automatización, facilitado por herramientas como la función de plantillas de Digi RM, cambia la forma de ofrecer valor y lo que define la experiencia.

En esta entrada del blog, ofreceremos 6 ideas clave sobre la evolución de la gestión de redes.

1. Ecos de la línea de comandos: El oficio de la gestión tradicional de redes

Gestor de red trabajando en código

El dominio de la gestión de redes, que antes se demostraba mediante el conocimiento intrincado de la interfaz de línea de comandos (CLI), ahora se caracteriza cada vez más por el diseño de sistemas de automatización resistentes, la integración de diversas tecnologías mediante plataformas unificadas de gestión de dispositivos y la obtención de información a partir de análisis de toda la red. Esto refleja tendencias de TI más amplias en las que la automatización de tareas eleva las funciones profesionales a posiciones más arquitectónicas y de mayor impacto, cambiando el valor principal del ingeniero de redes de la habilidad manual al diseño estratégico y la ejecución automatizada.

Para apreciar la transformación actual, recordemos la ingeniería de redes tradicional. Durante décadas, la CLI fue el dominio principal del ingeniero, lo que exigía un profundo conocimiento de los protocolos (TCP/IP, OSPF, BGP, VLAN, Spanning Tree) para su implementación manual.

Sus responsabilidades incluían el diseño y la implantación de nuevas soluciones, la instalación física y la configuración de dispositivos individuales, la adquisición de equipos y la gestión de proyectos de instalación. Se dedicaba mucho tiempo a maximizar el rendimiento de la red mediante la supervisión manual y la resolución de problemas, junto con actualizaciones periódicas del firmware de cada dispositivo y actualizaciones programadas. Esto contrasta fuertemente con las capacidades modernas, como las de Digi Remote Manager, que permiten la configuración masiva mediante plantillas, la supervisión del cumplimiento y la corrección automatizada.

Entre las aptitudes más valoradas estaban el pensamiento analítico, el aprendizaje rápido de nuevas tecnologías (a menudo CLI específicas de un proveedor) y la atención meticulosa a los detalles en las configuraciones manuales.

Este enfoque "artesanal", que creaba configuraciones comando a comando, fomentaba una gran experiencia, pero tenía problemas de escalabilidad y agilidad. A medida que las redes, especialmente los despliegues dispersos IoT , crecían en complejidad y se intensificaban las demandas empresariales de velocidad, el modelo de gestión de red centrado en CLI reveló sus limitaciones. La gestión manual de numerosos dispositivos requería mucho tiempo y era propensa a errores, lo que catalizó el desarrollo de tecnologías y plataformas transformadoras como Digi Remote Manager.

Hoy en día, por supuesto, la CLI sigue siendo poderosa para situaciones en las que el administrador experto debe tener acceso remoto para cosas como la gestión fuera de banda. Pero hoy en día, la mayoría de los administradores pueden evitar las intervenciones manuales.

2. Vientos de cambio: Las fuerzas tecnológicas que reconfiguran nuestras redes

Concepto global de dispositivos conectados

Las limitaciones inherentes a las prácticas tradicionales y manuales de gestión de redes crearon un terreno fértil para la innovación. Varias poderosas fuerzas tecnológicas han convergido para remodelar radicalmente las infraestructuras de red y, en consecuencia, el papel del ingeniero de redes.

El imperativo de la automatización surgió de la incesante demanda empresarial de mayor velocidad, coherencia y escala operativa. Lenguajes de script como Python y marcos de trabajo como Ansible ganaron importancia, permitiendo la automatización de tareas repetitivas y la gestión de la configuración.

Los principios de la Infraestructura como Código (IaC), popularizados inicialmente en la administración de servidores, empezaron a aplicarse rigurosamente a las redes, tratando las configuraciones de red como código que puede versionarse, probarse y desplegarse sistemáticamente. Este impulso hacia la automatización fue una respuesta directa a la ineficacia y la propensión a errores de las configuraciones manuales, impulsando operaciones de red más programables y menos intensivas en recursos humanos.

La atracción gravitatoria de la nube ha sido otro factor profundamente transformador. La migración a gran escala de centros de datos locales a modelos de nube pública, privada e híbrida ha alterado fundamentalmente las arquitecturas de red. Los ingenieros de redes lidian ahora con nubes privadas virtuales (VPC), redes virtuales (VNets), pasarelas de tránsito, cortafuegos nativos de la nube y equilibradores de carga suministrados como servicios.

Para ello es necesario adquirir conocimientos especializados en las ofertas de redes de los principales proveedores de nubes, como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud Platform (GCP). La escalabilidad inherente, la flexibilidad y la naturaleza basada en API de las plataformas en la nube reforzaron la necesidad de nuevos paradigmas de gestión de redes que pudieran integrarse a la perfección con estos entornos dinámicos.

Los albores de la orquestación de redes y la gestión centralizada representa un paso crítico en la gestión de la creciente complejidad. A medida que las redes se distribuían más e incorporaban servicios en la nube, la necesidad de un control unificado se hizo primordial. Surgieron plataformas como Digi Remote Manager , que ofrecen capacidades de gestión centralizada de redes para automatizar la coordinación, despliegue y gestión de servicios de red y componentes de infraestructura, especialmente para redes IoT dispersas.

Las ventajas son convincentes: reducción de los gastos operativos (OpEx), mejora de la coherencia y la calidad gracias a funciones como la supervisión y corrección de la configuración, mayor adaptabilidad y plazos de comercialización más cortos. Las plataformas basadas en GUI desempeñan un papel crucial al simplificar operaciones complejas, ofrecer una visión unificada de la red, automatizar tareas como actualizaciones de firmware y comprobaciones de estado, y eliminar complejidades. Una plataforma como Digi RM, por ejemplo, puede actuar como centro de mando para mantener los dispositivos actualizados, seguros y en conformidad, permitiendo actualizaciones masivas de firmware y la resolución centralizada de problemas.

Estas fuerzas primarias -el imperativo de la automatización, la fuerza gravitatoria de la nube y la aparición de la orquestación de redes- están profundamente interconectadas y se refuerzan mutuamente:

  • Las herramientas de automatización son esenciales para gestionar los recursos dinámicos de la red y la nube e implementar la programabilidad que ofrecen las arquitecturas modernas
  • Los entornos en nube están intrínsecamente diseñados para la automatización basada en API y el control centralizado
  • Las plataformas de orquestación aprovechan estas capacidades subyacentes para ofrecer una gestión integral de los servicios.

Esta interconexión significa que un ingeniero de redes moderno debe desarrollar una comprensión holística de cómo estos cambios fundacionales se integran y complementan entre sí.

3. El arquitecto de redes moderno: Conductor habilitado por la gestión centralizada

Gestión futurista de redes

El ingeniero de redes contemporáneo es un arquitecto y director de orquesta que organiza sistemas automatizados en lugar de ajustar manualmente dispositivos individuales. Esto marca un cambio de las interacciones CLI a nivel de dispositivo al diseño a nivel de sistema, la definición de políticas y la implementación de flujos de trabajo estandarizados y automatizados, a menudo facilitados por plataformas de gestión integrales con capacidades como las de Digi Remote Manager. Las plantillas y configuraciones estandarizadas, desplegadas mediante automatización, están sustituyendo a las configuraciones a medida.

Las plataformas centralizadas de gestión y orquestación son fundamentales, ya que proporcionan un control unificado y abstraen la complejidad.

  • Plataformas como Digi Remote Manager son especialmente útiles para gestionar redes IoT y empresariales dispersas geográficamente, sirviendo como"centro de mando" para los dispositivos conectados. Su funcionalidad de plantillas permite el despliegue rápido de configuraciones comunes a grupos de dispositivos y puede supervisar la deriva de la configuración, remediando automáticamente los cambios de configuración no planificados para garantizar el cumplimiento de la seguridad. Las automatizaciones permiten realizar tareas automáticas como actualizaciones de firmware, pruebas del sistema y comprobaciones de las métricas de estado. La integración de API con plataformas en la nube y aplicaciones empresariales amplía su potencia para cuadros de mando personalizados, flujos de trabajo y despliegues de computación de borde.
  • Cisco DNA Center actúa como un centro de gestión integral para redes empresariales, simplificando las operaciones mediante la automatización y proporcionando información a través de análisis. Automatiza el despliegue, el aprovisionamiento y la gestión de dispositivos, reduciendo los errores. Las características clave incluyen la segmentación basada en políticas para mejorar la seguridad y la garantía basada en el aprendizaje automático para la identificación proactiva de problemas y la optimización del rendimiento. Su objetivo es simplificar la segmentación y aplicar políticas coherentes en redes cableadas e inalámbricas.
  • Juniper Mist AI aprovecha la IA y el aprendizaje automático para optimizar la experiencia del usuario y simplificar la gestión en dominios inalámbricos, cableados y de centros de datos. Como sistema nativo de IA, automatiza la solución de problemas mediante la correlación de eventos, la detección de anomalías y la resolución proactiva de problemas, con el objetivo de lograr una "red autodirigida" que se autoconfigure, autocure y autooptimice. El asistente Marvis AI proporciona información en tiempo real, y la plataforma amplía la IA para garantizar el acceso y los servicios de localización.

Aprovechar al máximo estas plataformas exige conocimientos modernos: programación/scripting (Python, Ansible) para integraciones personalizadas; integración de API para la interacción programática con plataformas de gestión; profundos conocimientos de redes en la nube (AWS, Azure, GCP); análisis de datos para interpretar la telemetría; seguridad en entornos automatizados; y una mentalidad DevOps.

El ingeniero de redes moderno, dotado de estas herramientas, se centra en el diseño y la gestión de estos sistemas automatizados. Sus resultados suelen ser plantillas de configuración, programas de automatización y flujos de trabajo de integración. Aunque las interfaces gráficas de usuario y las plataformas simplifican las tareas, es fundamental comprender sus capacidades, limitaciones y métodos de resolución de problemas.

Ingeniería de redes tradicional frente a moderna: Una instantánea comparativa

Característica Ingeniero de redes tradicional Ingeniero de redes moderno
Interfaz principal CLI (Interfaz de línea de comandos) Plataforma de gestión GUI/API (p. ej., Digi RM), consolas en la nube, CLI (para inmersiones en profundidad
Competencias técnicas básicas Profundos conocimientos de protocolos (TCP/IP, OSPF, BGP), CLI específica del proveedor Dominio de plataformas, scripting (Python), automatización (Ansible), API en la nube, análisis de datos, integración de API.
Herramientas clave Putty/SecureCRT, Wireshark, documentación manual Plataformas de gestión centralizada, Ansible, Python, consolas en la nube, sistemas de telemetría, control de versiones (Git)
Enfoque del trabajo Configuración de dispositivos individuales y resolución de problemas Diseño de todo el sistema, estrategia de automatización mediante plataformas de gestión, prestación de servicios y orquestación, gestión de la conformidad
Enfoque de configuración Manual, por dispositivo, a menudo a medida Implantación y corrección automatizadas, basadas en políticas y en plantillas
Estilo de solución de problemas Diagnóstico casilla por casilla, volcado de paquetes, análisis de registros en el dispositivo Supervisión y alertas centralizadas, análisis de las métricas de salud, acceso a la consola OOB, programas de automatización de la depuración
Ritmo de cambio Ventanas de mantenimiento incrementales y programadas Despliegues ágiles y automatizados, supervisión y corrección continuas
Valor primario Métrica Tiempo de actividad de la red, estabilidad de los dispositivos Agilidad de los servicios, plazos de comercialización, cumplimiento de las normas de seguridad y eficacia operativa mediante una gestión centralizada.

 

4. Resolución de problemas en abstracto: navegar por la complejidad con la gestión centralizada de redes

Gestión de redes

La resolución de problemas está evolucionando con entornos de red automatizados y abstraídos gestionados por plataformas centralizadas. La atención se desplaza de los problemas aislados de los dispositivos a los problemas sistémicos en redes potencialmente extensas y dispersas.

Las capas de abstracción pueden crear problemas de "caja negra" cuando los cuadros de mando o las alertas de la plataforma no están claros. El diagnóstico requiere el uso de las herramientas de la plataforma. Por ejemplo, una plataforma como Digi Remote Manager ofrece:

  • Monitorización y telemetría avanzadas: Paneles de control centralizados con métricas de estado del dispositivo y alertas configurables para la identificación proactiva de problemas.
  • Registro e informes centralizados: Agregación de datos y generación de informes para el análisis de tendencias.
  • Automatización de diagnósticos: Tareas programadas para ejecutar comprobaciones de diagnóstico en grupos de dispositivos.
  • Interacción directa con el dispositivo (cuando sea necesario): seguro gestión fuera de banda (OOB) segura a través del acceso a la consola, vital para diagnósticos profundos y recuperación incluso si la red primaria está caída.

Aunque las plataformas automatizan y proporcionan herramientas remotas, los conocimientos fundamentales siguen siendo esenciales. Si una plataforma indica un problema o falla la reparación automatizada, los ingenieros necesitan conocimientos subyacentes para interpretar correctamente los síntomas. Comprender la lógica de automatización de la plataforma forma parte de la resolución de problemas.

Para solucionar los problemas de forma eficaz es necesario dominar las herramientas de diagnóstico de la plataforma, comprender los flujos de trabajo de automatización, interpretar los datos y conservar los conocimientos fundamentales de la red para realizar inmersiones más profundas, utilizando potencialmente funciones como el acceso a la consola OOB.

5. Fundaciones reimaginadas: ¿El conocimiento profundo de los protocolos sigue siendo un superpoder?

Administrador de red

Si las plataformas automatizan la configuración y la supervisión, ¿quedan obsoletos los profundos conocimientos tradicionales sobre redes? No. Los conocimientos fundamentales de gestión de redes siguen siendo críticos, pero su aplicación evoluciona.

Esta comprensión es indispensable para utilizar eficazmente las plataformas avanzadas. Configurar políticas sólidas utilizando las plantillas de una plataforma, diseñar una automatización significativa o interpretar las métricas de salud requiere comprender los principios subyacentes de la red. Diseñar una configuración "estándar de oro" para la supervisión del cumplimiento de normativas requiere saber qué constituye una configuración segura y eficiente.

Un conocimiento profundo es esencial para solucionar problemas complejos, especialmente cuando las herramientas automatizadas fallan. Los ingenieros deben recurrir a los primeros principios, tal vez utilizando el acceso a la consola OOB de una plataforma para diagnósticos CLI tradicionales basados en conocimientos de protocolo. Comprender por qué una configuración impulsada por la plataforma no funciona como se esperaba suele requerir estos conocimientos más profundos. En los cursos avanzados sobre plataformas aún se exigen conocimientos básicos de redes como requisito previo.

Comprender los protocolos permite a los ingenieros interpretar críticamente los datos abstraídos. ¿Una alerta es un problema real o un síntoma? ¿Es aceptable una métrica de salud? En seguridad, la comprensión de los protocolos es vital para definir políticas eficaces dentro de una plataforma de gestión. Por último, la innovación y el diseño avanzado, incluida la arquitectura de soluciones sólidas que aprovechen la automatización moderna y la integración en la nube, exigen fundamentos profundos de redes.

La aplicación ha cambiado. Antes, el conocimiento de OSPF significaba la configuración manual de la CLI; hoy en día, podría informar sobre el diseño de una plantilla desplegada a través de una plataforma o diagnosticar un comportamiento de enrutamiento inesperado. El conocimiento básico sustenta el uso inteligente de las plataformas modernas. La amplitud del conocimiento también se ha ampliado a las características de la plataforma, las API y los conceptos de la nube.

6. Trazar el futuro: Prosperar con plataformas de red modernas

Gestor de red

Navegar por este panorama en evolución requiere un desarrollo proactivo de las competencias en torno a herramientas modernas. Los ingenieros de redes deben combinar los conocimientos tradicionales con las competencias modernas, en particular el dominio de las plataformas de gestión.

El aprendizaje continuo y la adaptabilidad son primordiales. Es fundamental dominar las plataformas de gestión de redes, es decir, todas sus funciones, desde la configuración mediante plantillas y automatización hasta la supervisión, el acceso OOB y la integración de API. Los conocimientos en prácticas de desarrollo de software (control de versiones, CI/CD para configuraciones de red) son valiosos.

Es esencial centrarse más en la seguridad, aprovechando funciones de la plataforma como la supervisión del cumplimiento y la integración del marco de seguridad. La perspicacia empresarial y las aptitudes interpersonales (comunicación, colaboración) son fundamentales para traducir las capacidades técnicas en valor empresarial.

Están surgiendo nuevas funciones como ingeniero de automatización de redes e ingeniero de redes en la nube, que a menudo requieren conocimientos de plataformas, especialmente en contextos de IoT, empresa distribuida y nube. Dominar estas plataformas y las habilidades relacionadas (API, scripting) es crucial. Adoptar una mentalidad innovadora implica utilizar plataformas no solo para el mantenimiento, sino para la optimización proactiva y la habilitación de nuevas capacidades empresariales. Las certificaciones pertinentes pueden validar la experiencia. La utilización eficaz de plataformas sofisticadas define al ingeniero de redes moderno de éxito.

Conclusiones: El ingeniero de redes, potenciado por las plataformas modernas

Ingeniero de redes que utiliza Digi Remote Manager

El papel del ingeniero de redes ha sufrido una profunda metamorfosis. El paso de artesano de la CLI a arquitecto de la automatización, a menudo aprovechando potentes plataformas de gestión, pone de manifiesto el impacto de la tecnología. El imperativo de la automatización, la fuerza gravitatoria de la nube y la aparición de la orquestación de redes han reconfigurado las habilidades, herramientas y realidades diarias del trabajo.

La importancia del ingeniero de redes no ha hecho más que aumentar. Las plataformas modernas les permiten gestionar redes más grandes, complejas y dispersas con una eficacia sin precedentes. Aunque los métodos han pasado de la CLI manual a la configuración de políticas y la automatización dentro de las plataformas, la responsabilidad principal de garantizar una conectividad fiable y segura sigue siendo la misma.

Las plataformas modernas aumentan, no sustituyen, a los ingenieros, permitiéndoles operar a niveles de abstracción superiores y gestionar escalas antes inimaginables. Los ingenieros que dominan estas plataformas, combinando su experiencia con conocimientos básicos y comprendiendo las arquitecturas de red modernas, se convierten en activos estratégicos. Construyen y gestionan las redes inteligentes, automatizadas y resistentes que sustentan la transformación digital.

La red se ha recableado; el ingeniero, equipado con herramientas modernas, ha evolucionado hasta convertirse en una figura más crítica, eficiente e indispensable. Y en Digi, estamos integrando Digi Remote Manager en cada solución celular Digi para garantizar que los administradores de red tengan las herramientas adecuadas para mantener sus dispositivos desplegados seguros, conformes y actualizados.

Próximos pasos

Obtenga nuestro resumen de la solución
Más información sobre la conectividad de consola resistente con Digi Connect IT